jueves, 20 de noviembre de 2014

g.Jerome Bruner


 

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner

 


Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal.Para Bruner el desarrollo humano, el aprendizaje y la instrucción forman una unidad interdependiente.

Al desarrollarse intelectualmente, el niño adquiere la capacidad para enfrentar simultáneamente varias alternativas, atender varias consecuencias en un mismo periodo de tiempo y conceder tiempo y atención en forma apropiada a las múltiples demandas que el entorno le presenta.

Esto significa que si el educador desea aprovechar el potencial mental de sus estudiantes, debe planear su instrucción de modo que favorezca la flexibilidad mental que caracteriza el desarrollo intelectual.


 
 

f.David Ausubel


 
 


 
 
 
 
 
 
 
Aprendizaje Significativo
 
Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en estructuras y las restructuraciones que se producen debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva información.
 
 
 
 
 

e.lev vygotsky

Lev S. Vigotsky
 
 
 
Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
 
Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores.
 
Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.
 
 
 
 
 
 
 
 


domingo, 16 de noviembre de 2014

d.Jean Piaget

                 Jean  Piaget

c.La educación en la red


"La tecnología debe y puede colaborar activamente en los procesos de cambio generados en el propio sistema educativo. La integración de la tecnología debe partir de las propias posibilidades de ésta y del reconocimiento de la trascendencia de las personas implicadas en todo proceso educativo. Esta es una de las claves de la transformación del sistema. La escuela, en los recursos que adopta, refleja los parámetros de la sociedad que los desarrolla, la cual trata de perpetuar una determinada cultura. De este modo la escuela se convierte en un instrumento social para transmitir determinados valores y modos de actuación, sin que éstos formen parte de su ideario"

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-y-tecnologia/educacion-y-tecnologia.shtml#ixzz3JIfqHNPD



http://www.slideshare.net/cristobalsuarez/redes-sociales-y-educacin-4420133es-y-educacin-4420133

a.El constructivismo y las Tics

 
 


Los constructivistas abogan por el desarrollo de entornos que sitúan el aprendizaje en un contexto real, presentando información a los estudiantes desde muchos puntos de vista:
 

* Fomentan la autoconciencia y la responsabilidad para el aprendizaje

* Utilizan tecnologías modernas para facilitar las telecomunicaciones y la creación social del conocimiento (Wilson, 1996; Duffy, Lowyck, & Jonassen, 1993; Cunningham, Duffy, & Knuth, 1993; Knuth & Cunningham, 1993).

 


 
 

Esta incorporación de las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje, han dado lugar a lo que Sangrá y Duart (1999), definen como un modelo centrado en el alumnado, que se basa fundamentalmente en el autoaprendizaje y la autoformación. No obstante, toda propuesta didáctica de índole constructivista debe incorporar los siguientes componentes:
  1.   colaboración
  2.   perspectivas diversas
  3.  contextos auténtico

 

 



 

b. El constructivismo








https://www.youtube.com/watch?v=DSlXiAa5UR4



Se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.


Así pues aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna, por lo que el aprendizaje no puede medirse, por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza.

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.